PROGRAMA INTEGRADO DE ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE Y MEMORIA PARA MAYORES
justificación e interés del programa
Uno de los temas de mayor preocupación para la gente mayor –no sólo de los ancianos sino también de las personas adultas– es la pérdida progresiva de memoria. La pérdida de memoria es empobrecimiento intelectual que supone la falta de autonomía personal y fuente de inseguridad. Existen diferentes métodos para la estimulación de la memoria (capacidad cognitiva) por medio de actividades propiamente intelectuales, sin que requieran actividad física o, en el mejor de los casos, requieren actividades manipulativas que no implican a las capacidades orgánicas del individuo; Métodos eficaces, sin duda, para estimular la memoria pero que no producen efectos sobre la motricidad de la persona ya que no inciden directamente sobre ella y, mucho menos, sobre su capacidad orgánica.
Por el contrario, realizar actividad física de carácter general (implicando a todo el cuerpo) a la vez que se emplean estrategias cognitivas, como observación, percepción, visualización, seriación, asociación, memoria, entre otras, favorece el intelecto sin renunciar a la mejora de la motricidad (agilidad, movilidad) y de la condición física (resistencia orgánica); todas ellas, capacidades cognitivas y físicas con incidencia directa en la autonomía personal y calidad de vida de las personas mayores.
El gimnasio 2000, tiene amplia experiencia en este sentido, ya que en los últimos 10 años, desarrolla diferentes programas actividad física para personas mayores que integran el movimiento y las capacidades cognitivas, especialmente la memoria.
Objetivos del programa
El objetivo general del programa es contribuir a la calidad de vida de las personas mayores, integrando la dimensión motriz y la dimensión cognitiva. Los objetivos específicos son los siguientes:
- Mejora de las capacidades cognitivas: atención, percepción, memorización y flexibilidad mental.
- Mejora de las capacidades psicomotrices: control corporal (equilibrio, relajación y respiración), orientación, estructuración espacio-temporal y coordinación.
- Mejora de las capacidades físicas: movilidad articular, agilidad y resistencia orgánica, como indicadores de condición física general.
- Estimulación de habilidades sociales: cooperación y relación grupal
Metodología
La metodología seguida en este programa trata de unificar las técnicas para estimular la memoria con las técnicas corporales. Así, las estrategias (nemotécnicas) utilizadas para potenciar la memoria (conservar evocar y reconocer) se apoyan en diferentes áreas sensoriales y motrices: en el sentido de la vista (formas, colores), del oído (voces, ritmos) y también en el sentido del tacto.
Todas las actividades motrices del programa (ya sean de parte o de todo el cuerpo) se plantean recurriendo a estrategias cognitivas que obligan a ejercitar la memoria: visualización (imágenes mentales), repetición, asociación (palabras, números, lugares), seriación, creación de historias, entre otras.
Por su parte, las técnicas corporales utilizadas, son las propias de la actividad física para mayores; en general es gimnasia suave, creativa, gimnasia coreografiada, técnicas de respiración y relajación.
Las actividades se presentan de forma lúdica, y por medio de propuestas que demandan la resolución de problemas. Todas las actividades son integradas en un soporte dinámico como la marcha, para garantizar la demanda de esfuerzo aeróbico de la actividad física saludable. La música y pequeños materiales muy diversos contribuyen a darle amenidad y variación a las sesiones.